Actualidad

Dos personas fueron diagnosticadas con chikungunya en Tucumán, luego de 10 años sin casos en la provincia

El Ministerio de Salud Pública provincial informó que se trata de dos adultos que habían llegado poco tiempo antes del noreste del país. Cuáles son los síntomas y cómo actuar para prevenir la enfermedad.

El sistema sanitario de Tucumán registró los dos primeros casos de fiebre chikungunya luego de 10 años sin que se detectara ninguno, informó oficialmente hoy. En tanto, según el último Boletín Epidemiológico que elabora el Ministerio de Salud de la Nación en todo el país se constataron, desde el inicio de 2023, 2.326 casos de esta enfermedad que —al igual que el dengue— se transmite a través de determinadas especies de mosquitos.

La infección por chikungunya no cuenta con vacuna ni antivirales específicos. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) “sas complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte”.

El Ministerio de Salud Pública de Tucumán informó hoy sobre los nuevos casos y precisó que ”uno de los pacientes, de 45 años, es tucumano y estuvo recientemente de viaje en la provincia de Chaco, consultó al sistema de Salud porque presentaba fiebre alta y dolor de cuerpo, por lo que se le realizaron estudios en los que se descartó que fuera dengue y arrojó anticuerpos positivos de chikungunya”.

“El otro paciente es oriundo de Corrientes y vino a Tucumán por unos días. Tenía síntomas de fiebre, dolor de cuerpo y de cabeza. Ante la sospecha, se hizo un laboratorio, también se descartó que fuera dengue y dio positivo para chikungunya.

“Nos alarma que vengan personas de provincias del NEA y queremos alertar a la población sobre los cuidados, sobre todo a aquellos que viajan al norte del país o a Paraguay, Bolivia o Brasil. Porque cuando vuelven, si tienen síntomas deben hacer una consulta rápida. Y tienen que tomar la precaución de usar repelente”, comentó el ministro de Salud provincial, Luis Medina Ruiz.

El funcionario admitió que “seguramente tendremos casos importados durante el verano, pero debemos trabajar para evitar que haya autóctonos, y eso se logra con una búsqueda activa, una consulta rápida”. Además, enfatizó en la importancia del “control de foco si ya tenemos un paciente sospechoso, realizando descacharreo y eliminando los mosquitos adultos en el domicilio y 200 metros alrededor”.

El ministro provincial aseguró que “los hospitales de Tucumán se encuentran abastecidos con los insumos necesarios para hacer frente a esta enfermedad”.

Qué es el chikungunya y cómo se transmite
Según informa la OPS, el chikungunya es una enfermedad vírica transmitida a los seres humanos por mosquitos infectados con el virus. Los mosquitos vectores del patógeno son Aedes aegypti y el Aedes albopictus. La enfermedad fue descrita por primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952, y actualmente se la ha identificado en Asia, África, Europa y, desde finales de 2013, también en las Américas.

De acuerdo con la descripción de la OPS los primeros signos comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12.

Los síntomas son los siguientes:

—Fiebre repentina (el más común)

—Dolor en las articulaciones

—Dolor muscular

—Dolor de cabeza

—Náuseas

—Fatiga

—Erupción cutánea.

“El dolor severo en las articulaciones por lo general dura unos pocos días, pero puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas mayores, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte”, puntualizó el organismo internacional de salud.

No existe una vacuna o tratamiento con medicamentos antivirales para el chikungunya, por lo que el tratamiento se centra en aliviar los síntomas. Ante estos, es importante no automedicarse y consultar al médico para que indique la medicación adecuada.

Fuente: infobae

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba